a. Características generales.
El periodo Clásico de la música europea comienza después del Barroco, inicia con la muerte de Bach en el año 1750 y termina en 1827 con la muerte de Beethoven, aunque hay otros que opinan que acaba en 1810. El apogeo del estilo Clásico estriba entre 1760 y 1780 (Enciclopedia Características 2017). Al igual que el Barroco, el Clacisismo se puede dividir en dos períodos, el Clasicismo Temprano de 1750 a 1760 y el Clasicismo Tardío de 1760 a 1827, que abarca las obras de madurez de Beethoven y Haydn. En 1789 con la Revolución Francesa se sienta un precedente sobre las monarquías absolutas y surge la burguesía que se convierte en la clase social más importante. Se produce un cambio de pensamiento donde domina la razón y la reflexión, ya que existe la necesidad de salir del oscurantismo a través de métodos científicos, con estas nuevas ideas se inicia a mediados del siglo XVIII la época de la Ilustración. La característica principal de esta es que defiende la idea de perfección de la realidad, dicho en otras palabras, el mundo es visto como una organización perfecta y bella.
Lo religioso pasa a un segundo plano, se le da más relevancia a los relatos mitológicos y a los sentimientos de las personas. Por eso surge la Ópera Bufa, que aborda temas cotidianos de carácter cómico o sentimental utilizando el idioma del país (Enciclopedia de Características, 2017). Los recitativos son reemplazados por partes habladas y se introduce el Ballet a la ópera.
El mecenazgo empieza a desaparecer, Wolfgang Amadeus Mozart fue el primero en revelarse a ello a pesar de la presión que su progenitor le ejercía, él quería escribir lo que su corazón en ese momento tenía necesidad de expresar y no lo que otros le pedían, ya fuera por la nobleza o la iglesia. Gracias a la Declaración de los Derechos del Hombre en 1789, los compositores empiezan a ocupar un lugar en la sociedad burguesa, dejan de ser empleados y se vuelven independientes, por ello comienzan los conciertos públicos. Mozart trabajó como músico independiente, mientras que Haydn también estuvo a servicio de la corte. Todos estos cambios propician los conservatorios, ya la música no se enseña solamente en los centros religiosos (Benlloch, 2009).
b. Formas musicales.
Empieza a desaparecer la Suite Coral, el Preludio, la Fuga, el Concerto Grosso, la Tocatta y aparecen la Sinfonía, la Sonata, el Concierto para Solista, los Cuartetos, Tríos y Quintetos (Histoclásica, 2015). Durante el Barroco, Domenico Scarlatti también escribió sonatas con una forma binaria con repeticiones en un movimiento, también llamadas Essercizii per gravicembalo. Son muy diferentes a la Sonata Clásica, la cual consta de tres movimientos, rápido – lento – rápido. El primer movimiento tiene una forma básica que es: exposición, desarrollo y reexposición. Estas tenían como propósito ser tocadas en privado y después de haber sido presentadas, para uso pedagógico. La orquesta evoluciona, ya que tiene secciones de cuerdas, vientos y percusión, predomina la música instrumental. Con el tiempo los movimientos de las sonatas se hacen más extensos y pueden llegar a ser de cuatro movimientos. En esta época se buscó que la música fuera accesible a todos los sectores sociales y ya no fuera solamente para la élite, esta fue una de las razones para que fuera más sencilla y comprensible.
c. Características musicales y sus creadores.
La música es sobria, elegante y equilibrada, utiliza armonías y progresiones simples y claras, las disonancias se preparan y resuelven, el estilo es homófono o vertical y desaparece el bajo continuo. Los ritmos no buscan un contraste, son regulares y unitarios, como se puede observar en este ejemplo de la Sonata en Do Mayor KV.279 de Mozart.
Ilustración # 24: Sonata de forma sobria con ritmos sin contrastes
Fuente: Mozart: Sonata en Do Mayor KV 279. Compás 1 al 9
Los compositores para piano más famosos de este período se presentan en la siguiente tabla.
Tabla # 3: Compositores relevantes del período Clásico
ORIGEN | COMPOSITOR | AÑO DE NACIMIENTO Y MUERTE |
Alemania | Carl Phillipp Emanuel Bach | 1714-1788 |
España | Antonio Soler y Ramos | 1729-1783 |
Austria nacionalizado inglés | Joseph Haydn | 1732-1809 |
Alemania (vivió en Inglaterra) | Johann Christian Bach | 1735-1782 |
Italia (vivió en Austria) | Antonio Salieri | 1750-1825 |
Italia | Muzio Clementi | 1752-1832 |
Austria | Wolfgang Amadeus Mozart | 1756-1791 |
Alemania | Ludwig van Beethoven | 1770-1827 |
Fuente: Elaboración propia con base en Kammertöns, Mauser (2006)
El elemento más importante de la música es la melodía, tiene direccionalidad y el tema está relacionado a esta, al mismo tiempo el tema está compuesto por motivos los cuales se desarrollan durante la obra. Las frases están bien estructuradas y simétricas, constan de pregunta y respuesta, cada una de ellas del mismo tamaño, generalmente de cuatro compases cada una de ellas y algunas veces de tres o cinco. Las melodías por lo general escritas en tonalidad mayor se iban al modo menor. La modulación se considera una “disonancia” que necesita resolver. Por lo general, las obras empiezan con una tónica, luego se dirigen a la subdominante, después a la dominante y regresan a la tónica, es decir, I, IV, V, I. Se podría describir como relajación – tensión – relajación. La armonía utilizada siempre es muy parecida, ya que suele basarse en la tríada de la tónica.
En la música los silencios recobran importancia y me refiero a aquellos que aparecen en todas las voces a la vez, estos forman parte de la melodía y se utilizan para comunicar algo, provocar suspenso o para tomar un respiro. En el Clasicismo se improvisan las cadencias de los conciertos para instrumento solista, en ellas se pretende demostrar el virtuosismo del intérprete. Algunas cadencias de los compositores fueron escritas posteriormente y se tiene acceso a las mismas, pero si otro pianista tocaba, se valía de su habilidad creativa, compositiva y técnica.
Mozart fue el primer compositor freelance, es decir, que quiso trabajar independientemente, no quiso componer para el arzobispado. Él quería escribir lo que saliera de su corazón en el momento en que tuviera la inspiración, además se oponía a ser un sirviente, por eso decide viajar a Viena por su propia cuenta y sin un mecenas que lo patrocine. Se casa con Constanza a escondidas del padre, estos signos demuestran que fue un hombre muy determinado y resuelto desde joven, poseía gran seguridad en sí mismo la cual proyecta en su música. El carácter de su música es liviana, característico el sonido perlado y sus stacattos un tanto picarescos. Mozart un hombre que a pesar de la soledad y pobreza mostraba en sus cartas la fe y su sentido del humor, así también lo reflejan sus composiciones. A pesar de los contrastes de dinámica que utiliza, son pocas las obras en las que refleja tristeza, angustia o desesperación, las Fantasías KV 397 y KV 475 son algunas de ellas, ambas escritas en tonalidad menor.
En contraste con Beethoven, quien a pesar de ser bromista también tenía cambios de humor muy repentinos, lo que se evidencia en su música. Personalmente lo percibo con un carácter pesimista, de esperarse por la tristeza e impotencia que le causaba su sordera. Emplea muchos súbitos en las dinámicas del sonido, su música está llena de contrastes extremos, muestra ternura, tristeza o arrebatos en una misma obra. En el Rondó Die Wut über den Verlorenen Groschen (El Disgusto por la Moneda Extraviada), muestra su enojo y el arrebato emocional que sentía. Beethoven pone nombre a muchas de sus obras, así como a la mencionada, que es a lo que ahora llamamos música programática, saber esto ayuda al intérprete a ejecutar mejor una obra musical. Otro ejemplo es su Sonata Lex Adieux que muestra la despedida en el primer movimiento, la ausencia en el segundo y el retorno en el tercero de su amigo y mecenas el archiduque Rodolfo de Viena, se puede sentir tan intensamente el dolor que siente, luego esa soledad y por último una gran felicidad.
d. Dinámicas sonoras.
Las dinámicas son una herramienta fundamental para expresar sentimientos y sensaciones, se utiliza el crescendo y diminuendo (Feterman, 2008), para esta época ya está el piano para poderlo realizar. Los primeros pianofortes tenían un timbre más parecido al del clave que al del piano moderno, no tenían la misma potencia sonora ni la extensión dinámica del piano actual. En la entrevista que realiza Juan Manuel Abras al maestro Ingomar Reiner en 2015, explica el erudito sobre el tema, que los matices escritos eran los generales y que muchos otros los ejecutaba el intérprete durante la ejecución como se acostumbraba en la época, pero que nunca estuvieron escritos. Esto puede compararse con los adornos del Barroco, en donde los clavecinistas los improvisaban a como se acostumbraba en la época.
Mozart y Haydn al escribir un sf que ahora es un sforzato para ellos equivalía a un súbito forte, cuando escribían un sfz (rinforzando) significaba un crescendo rápido, el pp significaba generalmente più piano pero en el sentido de decrescendo. El fp podría haber significado un diminuendo y solamente si estaba un ppp significaba pianissimo. Esto demuestra que la música estaba colmada de contrastes y colores, con cambios abruptos de expresión.
Es oportuno que se consulten varias ediciones, ya que Urtext publica fielmente lo que el compositor escribió, otras ediciones bien respaldadas exponen lo que se acostumbraba a hacer durante la ejecución; aquí ya entra un poco el sello de cada intérprete y su juicio crítico. Debe tenerse presente que un forte de Mozart no es el mismo que uno de Beethoven, quien utiliza matices más exagerados, debido a que está ante la puerta del romanticismo.
Las primeras obras de Haydn y Mozart fueron escritas para el clave, por ende no tenían escritas las dinámicas, esto no significa que los compositores hubieran querido una interpretación plana de sus obras. Aquí es en donde entra el discernimiento y toma de decisiones del intérprete para determinar hasta dónde hacer las dinámicas.
e. Ornamentación.
Durante este período se elimina en gran medida la ornamentación barroca, aunque en las melodías lentas tendieron a utilizarla. Algunas veces emplean la apoyatura, apoyatura breve, trecillos, grupetos y, sobre todo, trinos los cuales inician generalmente con la nota superior, tomar en cuenta la armonía es necesario. Mozart escribió todas sus ornamentaciones y por ello no es recomendable improvisarlas en sus obras. Las apoyaturas se tocan antes para que la nota principal se toque con el acompañamiento. Mozart utilizó un pianoforte de acción vienesa de Stein, tenía una mayor sensibilidad al tacto, aún más sensible que los pianos modernos. Este pianoforte producía un sonido más articulado y claro, un detalle que el intérprete debe tener presente. A través de la técnica ha de lograrse el sonido peculiar de cada compositor. Entre Haydn y Mozart hubo diferencias, ya que en las primeras obras de Haydn su ornamentación tenía más libertad y prevalece la influencia del Barroco; por otro lado, Mozart emplea distintos adornos de una manera más ordenada y coherente. (Yáñez, s.f.)
f. Ritmo, acompañamiento y tempos.
El ritmo de este período tiene un carácter regular, una pulsación constante de corcheas o semicorcheas en el acompañamiento a manera de realzar la melodía. Hubo dos tipos de compases, los binarios y los ternarios. Beethoven utilizó muchos acentos asimétricos, síncopas. Para los acompañamientos dividieron los acordes y emplearon varias formas para hacerlo: Bajos Alberti, acordes arpegiados de manera sucesiva, Basso di Murky y los acordes repetidos en corcheas o semicorcheas. Estos acompañamientos deben ejecutarse con una mucha menor sonoridad que la melodía (Enciclpedia Musical, Música en México, 2015). En las siguientes figuras observamos ejemplos de los acompañamientos empleados en el período clásico.
Ilustración # 25 : Bajo de Alberti
Fuente: Wolfgang A. Mozart Sonata KV 331, Coda compás 17 a 18
Ilustración # 26: Acordes arpegiados
Fuente: Beethoven, Sonata # 2 op.2, Rondó compás 134
Ilustración # 27: Basso di Murki
Fuente: Mozart, Sonata KV457, 1er movimiento, compás 9 al 12
Ilustración # 28: Acordes repetidos en corcheas o semicorcheas
Fuente: Beethoven, Sonata op. 14 No 1, 1er movimiento, compás 155 a 162
En el período clásico también se utilizaba el tempo rubato o tiempo robado, con mayor medida que en el Barroco y menor medida que en el Romántico. Los tempos ya se empiezan a escribir, generalmente en idioma italiano, puesto que Italia fue un país que influyó musicalmente durante el Barroco. El tempo suele ser una aproximación a lo que está escrito, el intérprete debe tomar en cuenta la escritura de la pieza y decidir al final. En el Clásico el fraseo está escrito, el cual explica la acentuación o énfasis que se requiere.
g. Uso de los pedales.
A mi criterio, en composiciones de esta época sí se utiliza el pedal sustain o de resonancia, contrario a su uso en obras de Scarlatti o Bach, en donde idealmente se debe lograr el legato y fraseo solamente con los dedos. Haydn escribió en una de sus últimas sonatas para teclado indicaciones para usar el pedal de resonancia, no hay que olvidar que fue Beethoven quien lo requirió a los constructores de pianos. Muy seguro es que Mozart también se valiera del mismo, aunque no lo escribiera. Teniendo en cuenta que el piano actual tiene más resonancia que el del siglo XVIII, en lo personal el pedal sustain debe utilizarse sutilmente, para dar color sobre todo en compositores como Haydn y Mozart. Aunque la música de Beethoven lo requiere más. El pedal izquierdo actual, una corda, no existía como tal, pero los pianofortes sí contaban con un mecanismo similar, que hacía la función de este pedal. Aunque Mozart o Haydn no escribieran anotaciones para emplearlo, seguramente sí lo hicieron.