a. Características generales.
Abarca desde 1600 hasta 1750, inicia con la primera ópera italiana y finaliza con la muerte de J.S. Bach. Fue un movimiento cultural que abarcó todas las artes, dio inicio en Italia y se extendió primordialmente en el occidente del europeo. El nombre en sí significa perla de forma impredecible y se utilizaba como sustantivo para referirse a algo elaborado. El Barroco suele dividirse en tres bloques de cincuenta años cada uno: el Período Temprano de1600 a 1650, el Período Intermedio de 1650 a 1700 y el Período Tardío que comprende del 1700 al 1750. En el primero se le da importancia a una voz solista, a las voces acompañadas y al Bajo Continuo, a raíz de ello nace la ópera con Orfeo de Monterverdi (Jiménez, 2014). El segundo bloque se destaca porque los italianos expanden en Europa Occidental la música barroca, la polifonía se consolida y se empieza a dar paso a la homofonía. Se extienden la ópera y el oratorio, que fueron las formas musicales vocales propias del Barroco. En Cremona, Italia es la época de los luthiers como los Amati, Guarnieri y Stradivarius. En la última fase se alcanza la técnica compositiva en su máxima complejidad, la polifonía se hace más armónica evolucionando a la homofonía y melodía acompañada (Jiménez, 2014). Así mismo aparecen las grandes formas vocales el oratorio y la cantata, y las formas instrumentales como el concerto grosso, la sonata, la toccata y la suite, que buscaban el virtuosismo del intérprete.
Desde el punto de vista religioso, el cristianismo sufre una crisis que se divide por las reformas de Martín Lutero, Enrique VIII y Juan Calvino, fraccionándose en protestantes, anglicanos y clavinistas respectivamente. La sociedad tenía el gusto por lo elegante, refinado y extravagante. Se acostumbraban las ornamentaciones en exceso y había un enfoque más acentuado a la decoración que a lo estructural, las obras musicales estaban colmadas de ornamentos, muchas veces ni siquiera eran marcadas por los compositores, sino que el intérprete los tocaba durante el concierto en forma de improvisación, además son un signo de movimiento y adorno en la música.
b. De la polifonía a la homofonía.
Si comparamos el Barroco con el Renacimiento, Rowell (1999) afirma que el arte renacentista tenía predilección por la sensibilidad y moderación, contrario al Barroco en el que se acentuó la inestabilidad, el movimiento dinámico y las composiciones se basaban en escalas grandiosas.
En la polifonía renacentista todas las voces tenían la misma importancia, es decir, que al cantar una de ellas tenía su propia melodía y ritmo, la armonía la hacían las voces interpuestas. Podemos observarlo en el ejemplo siguiente, extracto de una composición de John Dunstable.
Ilustración # 4: Polifonía renacentista
Fuente: Universidad de Málaga (s.f.) John Dunstable: Quam Pulchra es.
Al final del Renacimiento y principios del Barroco los compositores destacan una voz principal, utilizaron el bajo como soporte y reducen las voces intermedias, dicho de otra manera, ya no tenían una línea melódica independiente y entonces aparecen los acordes. Aparecía una partitura con dos claves, la superior era para el instrumento agudo como el violín o voz, la clave del bajo la tocaba un instrumento grave como la viola da gamba o el fagote, por ejemplo. También había un instrumento como el clavecín o el órgano que tocaba el bajo con la mano izquierda y con la derecha improvisaba a modo de rellenar la armonía, el compositor también ponía anotaciones que servían de guía. A esta acción que realizaban los instrumentos polifónicos se le llamó bajo continuo, que fue una de las características del período Barroco. Los clavecinistas en ese entonces hicieron algo parecido a lo que hoy en día hacen los músicos de jazz, tener una línea melódica, tener definido los cambios armónicos e improvisar. El siguiente ejemplo es el Madrigal Amarilli mia Bella de Giulio Caccini puede mostrar el bajo continuo cifrado, la melodía es la superior y la que la voz canta y las voces intermedias son reducidas a acordes y el bajo continuo se sitúa en el pentagrama más bajo y contiene los cifrados.
Ilustración # 5: Bajo continuo cifrado
Fuente: Fernández (s.f.)
El agregar texto a la voz principal para que se destacara fue uno de los motivos del nacimiento de la ópera, Claudio Monteverdi compone la primera ópera: Orfeo que se estrena en 1607.
Los compositores se enfocan en la utilización de las escalas modales jónica y eólica, las que ahora llamamos mayores y menores, dejando poco a poco atrás las demás. Johann Sebastian Bach compone el Clave Bien Temperado en donde escribe un Preludio y Fuga en cada tonalidad mayor y menor. Los músicos desarrollan secuencias relacionadas o contrastantes que propició que las obras se volvieran más largas sin perder unidad ni continuidad.
c. Diferentes estilos europeos.
Los compositores de Italia, Francia y Alemania crean sus propios estilos nacionales, por ejemplo, Bach siendo alemán compuso varias obras, como el Concierto Italiano, que significa que fue escrito utilizando el estilo italiano, también escribió las Suites Francesas y las Suites Inglesas. Es por esta razón que un instrumentista debe tomar en cuenta no solamente el carácter propio de cada compositor, sino que fue escrito a partir de otro estilo (italiano, por ejemplo), el intérprete debe investigar en qué momento de la vida del compositor fue escrito y en qué circunstancias se encontraba el mismo. Es recomendable que el intérprete escuche a reconocidos pianistas y clavecinistas y sepa un poco del entorno de los compositores a quienes va a interpretar.
En mi entrevista con la Licenciada Zoila Luz García Salas (2018), me expresó que Bach fue un compositor alemán, director de capilla, es decir, que era contratado para escribir música sacra, teniendo esto en cuenta la ejecución debe ser un poco más exacta, con menos libertad en el tempo, respetando lo que está escrito. Esto no significa que solamente haya escrito música para la iglesia, pero sí en su gran mayoría, recomiendo escuchar su misa en si menor. Bach también componía con propósitos de enseñanza, es decir que si tenía un alumno escribía una Invención a dos Voces para enseñarle. Händel a pesar de también ser alemán, vivió gran parte de su vida en Inglaterra y lo contrataron para trabajar para los reyes, dedicando la mayor parte de sus composiciones a bailes o reuniones reales y si escuchamos su música, él tiene un estilo diferente. Händel escribió Watermusic, música para ser interpretada por una orquesta en una embarcación mientras los reyes viajaban por el Támesis. En Alemania fue en donde más se desarrolló la música, hubo muchos compositores, que actualmente no se mencionan mucho.
La pianista García (2018) también comentó que la mayor parte de los compositores italianos escribían óperas, concertos grossos, sonatas para músico solista que eran obras para entretener y poner en evidencia el virtuosismo del instrumentista. Antonio Vivaldi, también italiano, era sacerdote, a pesar de tener un espíritu abierto sus obras son más sobrias.
Los compositores franceses tenían la particularidad de componer muchas danzas, las cuales generan más movimiento, por ejemplo la Suite Orquestal Les Indes Galantes de Rameau, quien trabajó para la corte francesa escribiendo bailes para la nobleza, en su mayoría suites o danzas, que tenían mucho ornamento y fueron pensadas para tener una sincronización con los saludos y las vueltas de los bailes. Couperin formó la escuela del clavecinismo francés, también perteneció a la corte del rey, las personas querían presumir de la cercanía con la nobleza, anhelaban pertenecer a un mundo de aristocracia y les gustaba la ostentación, por eso manejaban la música de otra forma, un tanto más liviana y frívola, imaginemos a los nobles escuchando música mientras paseaban en sus jardines. El medio social en el que se desenvuelve el compositor, el motivo por el que escribía ya fuera para la corte o para el clero y conocer sobre su personalidad influencia en el carácter que un intérprete debe dar a una obra musical.
d. Enfoque de la música y sus creadores.
Durante el período Barroco se desarrolla la música tanto orientada a lo sacro (oratorio) como a lo secular (ópera). Al componer tanto música vocal como instrumental o música de cámara como de orquesta demuestra que fue una época de contrastes. Se empieza a dar más énfasis a los instrumentos, contrario al Renacimiento que se enfocaba más en las voces. En la música se utilizaban introducciones, transiciones interludios, desarrollos, reexposiciones y conclusiones en sus obras y era considerada un medio para comunicar emociones, pasiones y afectos específicos como la ópera.
Como se empieza a dar más prioridad a lo instrumental que a lo vocal es cuando empiezan a fabricar gran cantidad de instrumentos. Como una cosa trae a otra, nace la orquesta que contaba con alrededor de veinticinco músicos. El clavecinista era quien las dirigía, se colocaba al centro con su instrumento para que todos le pudieran escuchar, ya que por sus cuerdas pulsadas no tenía una mayor proyección sonora.
El siguiente cuadro muestra a los más reconocidos compositores de cada etapa del período y al país de origen que pertenecen.
Tabla # 2: Compositores relevantes del período Barroco
ORIGEN | COMPOSITOR | ETAPA DEL BARROCO |
Italia | Giovanni Gabrieli | Barroco Temprano |
Italia | Claudio Monteverdi | Barroco Temprano |
Italia | Jean Baptiste Lully | Barroco Medio |
Italia | Alessandro Scarlatti | Barroco Medio |
Inglaterra | Henry Purcell | Barroco Medio |
CONTINUACIÓN TABLA # 2 | ||
ORIGEN | COMPOSITOR | ETAPA DEL BARROCO |
Italia | Arcangelo Corelli | Barroco Tardío |
Italia | Antonio Vivaldi | Barroco Tardío |
Italia | Domenico Scarlatti (vivió en España) | Barroco Tardío |
Italia | Giovanni Battista Pergolesi | Barroco Tardío |
Alemania | Georg Friedrich Händel
(vivió en Inglaterra) |
Barroco Tardío |
Alemania | Johann Sebastian Bach | Barroco Tardío |
Alemania | Georg Philipp Telemann | Barroco Tardío |
Francia | Jean Philippe Rameau | Barroco Tardío |
Francia | Francois Couperin | Barroco Tardío |
Fuente: Elaboración propia con base en Kammertöns, Mauser (2006)
e. Características compositivas.
Para la ejecución de obras barrocas al clavecín debe considerarse que el intérprete tenía libertades en donde la improvisación era obligatoria, a excepción de la música francesa, en la actualidad ya no se acostumbra esta modalidad, se perdió desde el período clásico. Kurt Rottmann (1960) afirma en su libro La Interpretación de la Música Barroca que los compositores utilizaban las síncopas, pausas y apoyaturas como medio para modificar el ritmo rígido. En la mayoría de obras no indicaban el tempo, solamente en algunas italianas en las cuales aparecen las marcas de adagios, prestos y allegros, entre otros. Rottman (1960), menciona que Fritz Rothschild en su libro The Lost Tradition in Music que el tempo se determinaba por las figuras rítmicas que aparecían en toda la obra. Si una composición en su generalidad tenía blancas, negras y corcheas se tocaba más rápido que si tenía semicorcheas o fusas en su mayoría. En mi experiencia personal como estudiante, aprendí que la música barroca debe tener un ritmo exacto y solamente se hacen ritardandos al final de las obras. Pero después de profundizar en la interpretación de esta época encontré que se utiliza el tempo rubato, para que haya cierta flexibilidad rítmica y obtener signos de expresividad, obviamente este rubato es muy diferente al empleado en el período Romántico (Gonzáles, s.f.). Este es más sobrio y generalmente solo se alargaban un poco más las notas con puntillo a las que les seguían notas cortas, por ejemplo en el Andante del Concierto Italiano de J.S. Bach. En la siguiente imagen observamos la nota con punto, y le sigue una nota mucho más corta, la nota con punto se interpreta un tanto más larga.
Ilustración # 6: Notas con puntillo que se alargan
Fuente: J.S. Bach. Concierto Italiano, Andante, compás 37 y 38
f. Dinámicas sonoras.
La música barroca generalmente no contaba con indicaciones de dinámica, ya que hubiera sido inútil ejecutar un forte o un piano en el clavecín, sin embargo se encontraron algunas indicaciones, porque estaba concebido para ser tocado en el clavicordio. Cuando un pianista interpreta una obra de este período no significa que no haga dinámicas, también debemos aprovechar las ventajas con las que ahora contamos los pianistas, pero debemos hacerlas siempre dentro de un límite, sin exagerar, para poder guardar el estilo de la época. En el piano se pueden diferenciar muy bien las diferentes voces, por ejemplo en las fugas o invenciones de Bach y lograr resaltar cada una de ellas y al mismo tiempo lograr un diálogo entre las mismas. A continuación, un ejemplo de una fuga a 4 voces de Bach, en la cual marco con diferente color las voces que deben ser resaltadas.
Ilustración # 7: Melodía en diferentes voces
Fuente: J.S. Bach. Fuga XIV BWV 859 en Fa # menor “Das Wohltemperirte Klavier” Libro 1, compás 1 al 7
g. Fraseos, Staccatos, Portatos y las diferentes ediciones.
En una edición como la Urtext, las frases no están escritas como en las ediciones educativas como la Schirmer, entonces el estudiante según su nivel debe consultar ediciones que lo ilustren mejor; a continuación se muestran las imágenes que lo documentan.
Ilustración # 8: Edición Urtext sin frases marcadas
Fuente: J.S. Bach Suite Inglesa 1, BWV 806.
Ilustración # 9: Edición Schirmer con frases marcadas
Fuente: J.S. Bach. Suite Inglesa 1, BWV 806
En Bach también se utilizan portatos, aunque no hayan sido escritos, pero los clavecinistas de la época sí los ejecutaban. Es por esta razón que vuelvo a resaltar que el estudiante avanzado debe comparar diferentes ediciones y escuchar a pianistas de trascendencia para tener un juicio crítico. A continuación vemos que Schirmer coloca el punto de stacatto en su partitura, que a pesar de estar escrito como un stacatto se toca como un portato, mientras que Urtext no escribe nada sobre sus corcheas. Abajo el extracto del Preludio de la Suite Inglesa II de J.S. Bach según cada edición.
Ilustración # 10: Edición Schirmer con portatos marcados
Fuente: J.S. Bach. Extracto del Preludio de Suite Inglesa 2 BWV 807
Ilustración # 11: Edición Urtext sin marcar portatos
Fuente: J.S. Bach. Extracto del Preludio de Suite Inglesa 2 BWV 807
h. Ornamentaciones.
En cuanto a las ornamentaciones el intérprete de la época las ejecutaba aunque no estuviesen escritas siguiendo las normas convencionales del momento (Gonzáles, s.f.). Hubo una época en que los clavecinistas empezaron a exagerar las ornamentaciones, es cuando los compositores empezaron a hacer tratados y tablas explicativas de las mismas para que fueran interpretados tal y como ellos querían. Los mordentes pueden ir hacia arriba o hacia abajo, cuando una melodía se dirige hacia abajo el mordente va hacia arriba y viceversa; se relaciona la direccionalidad de la melodía para que no choque o pase desapercibido. Los mordentes se tocan rápido y se representan por signos o con notas pequeñitas. En las partituras actuales los ornamentos han sido colocados por los editores.
Fuente: Aula virtual (2013)
Los trinos del Barroco se comienzan desde la nota auxiliar y dura el tiempo de la nota real, vale el tiempo íntegro de la nota. Se hace una detención en el trino cuando la nota trinada lleva puntillo. (Aula Virtual 2013)
Fuente: Aula virtual (2013)
Los trinos también se utilizaban cuando había notas muy largas, para que hiciera una función de pedal. Algunos pueden llevar preparación, resolución y ambos. (Aula Virtual 2013)
Ilustración # 14: Trinos con preparación, resolución o ambos
Fuente: Aula virtual (2013)
Los grupetos se ejecutan con rapidez e igualdad sobre el tiempo real de la nota, se empieza por la nota real y luego las notas auxiliares superiores e inferiores, los hay descendentes o ascendentes (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 15: Grupeto descendente y ascendente
Fuente: Aula virtual (2013)
Se debe tomar en cuenta también la nota que viene después, por lo tanto si el grupeto está colocado entre dos notas iguales, después de la primera nota real por la que empieza el grupeto resuelve en la segunda nota real (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 16: Grupeto entre notas iguales
Fuente: Aula virtual (2013)
Si el grupeto está colocado entre dos notas diferentes, la primera nota real se ejecuta y el grupeto concluye en la misma nota real (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 17: Grupeto entre notas diferentes
Fuente: Aula virtual (2013)
Si el grupeto está sobre una nota con puntillo o entre notas iguales ligadas, después de la nota real se ejecuta el grupeto y debe coincidir con la última nota del grupeto con puntillo o bien la segunda nota ligada que adquirirá el valor real (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 18: Grupeto sobre nota con puntillo o notas iguales ligadas
Fuente: Aula virtual (2013)
Las apoyaturas se escriben con notas pequeñitas que preceden a la nota principal, se ejecuta sobre el tiempo de la nota principal, le roba tiempo y toma la mitad de su valor si la nota principal es divisible en mitades. El ejemplo está en la siguiente figura (Aula Virtual 2013).
Fuente: Aula virtual (2013)
Ahora bien, si la nota principal se divide en tercios, la apoyatura toma dos tercios de su valor, el ejemplo se da en la siguiente figura (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 20: Apoyatura en tiempos ternarios
Fuente: Aula virtual (2013)
*En este caso, 6/8 es un compás binario, porque la división natural de la blanca con punto es la negra con punto y es por ello que se tomará como binario.
Si la nota principal está ligada con otra igual o tuviera un silencio se interpreta como está en la figura 21 (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 21: Apoyatura con nota principal ligada
Fuente: Aula virtual (2013)
A finales del barroco los compositores son más explícitos y la apoyatura la escriben con la duración exacta (Aula Virtual 2013), así como vemos en el ejemplo de la figura 22.
Ilustración # 22: Apoyatura escrita con duración exacta
Fuente: Aula virtual (2013)
La apoyatura breve es representada por una corchea o semicorchea pequeñita que tiene una línea atravesada, su ejecución es rápida y roba tiempo de la nota principal (Aula Virtual 2013).
Ilustración # 23: Apoyatura breve
Fuente: Aula virtual (2013)
Otro aspecto que causa controversia es si uno debe tocar en el piano las obras del período Barroco con pedal, Sandor (1981) opina que uno debe utilizar todos los recursos que el piano tiene, está a favor de utilizarlo porque se deben utilizar todo lo que el instrumento tiene para crear un buen sonido y se justifica con el hecho que los pedales se hicieron porque era un requerimiento y deseo por parte de los compositores. En mi opinión, para interpretar un compositor Barroco no debe utilizarse el pedal, solamente en algunos lugares para dar color. Generalmente no hay muchos saltos, la línea melódica se mueve muy frecuentemente con intervalos menores y el legato puede realizarse solamente con los dedos. Hay tantos intervalos de segundas que empañarían la claridad que es propia de la época; se debe considerar que en los acompañamientos de la mano izquierda tampoco hay saltos como en un Chopin por ejemplo, lo cual no merece la pena utilización del pedal y a la vez se guarda el estilo de la época.