1. El clavicordio.

El clavicordio fue inventado a principios del siglo XV, nace a partir del monocordio, le agregan más cuerdas y teclas, su máximo desarrollo fue en el siglo XVIII, ya para este entonces se convierte en un instrumento con patas y tendrá una tecla para cada dos cuerdas.  Funciona con un mecanismo de tangentes, el cual consiste en que una púa metálica que divide en dos la cuerda y dependiendo del punto en donde toca la púa vibra un lado de la cuerda y el otro lado queda apagado por un fieltro, este instrumento permitía realizar vibrato en la cuerda.   En su comienzo varias teclas, hasta 5, producían tonos en una misma cuerda, a estos clavicordios se les llamaba clavicordios ligados, ya que por este mismo hecho no se podían tocar sonidos adyacentes a la vez.  Luego aparecen los clavicordios independientes, a los cuales adjudicaron una o dos cuerdas para cada tecla, es decir que sí se pueden tocar notas contiguas.   El clavicordio es un instrumento percutido, al igual que el piano, la diferencia es que el primero percute la cuerda con las tangentes de metal y el segundo posee martillos recubiertos con felpa.

     En la figura siguiente podemos apreciar un clavicordio ligado, en donde tiene dos teclas para una misma cuerda.

Ilustración # 1: Mecanismo del clavidordio

Fuente: Morate, Miguel (2016-2017)

     Bach estuvo encantado con el clavicordio porque le llamó la atención sus matices.  Incluso los compositores barrocos agregaban dinámicas en la partitura, lo cual demuestra que también componían para este instrumento, aunque la obra estuviera escrita para clavecín (Lara 2014).  Franz Liszt, compositor del período Romántico utilizaba el clavicordio como piano sordo para practicar (Lara 2014).

   2. El clavecín.

El clavecín, llamado también clavicémbalo o clave, aparece a mediados del siglo XV; pero adquiere su máximo esplendor en el siglo XVIII cuando se convierte en un instrumento solista importante, ya que anteriormente se utilizaba solamente para acompañar.   Hay varios tipos, el alemán, flamenco, italiano, inglés y francés. Este instrumento de teclado se activa al presionar la tecla, la cual en su otro extremo se levantan los martinetes (piezas de madera) que tienen un plectro (pluma) que pulsa a su vez la cuerda de abajo hacia arriba e inmediatamente baja pero esta vez sin arañar la cuerda.  En 1636 agregan dos cuerdas y un doble martinete para cada nota.  Hacia finales del Siglo XVII se agrega una cuerda más: dos afinadas al unísono y la otra a la octava.

 «…se añade un mecanismo que hacía vibrar dos o tres cuerdas permitiendo así la producción de sonidos más débiles y más fuertes respectivamente. El inconveniente era que se había de usar la mano para activar dicho mecanismo y esto hizo que se construyeran clavicémbalos con dos teclados superpuestos: uno para sonidos débiles y otro para fuertes»  (Martínez 2004:4).

   Ni la velocidad ni la presión ejercida en la tecla afectarán el volumen del sonido, su teclado abarca cinco octavas, los de doble teclado podían tocar al unísono o con una octava de diferencia.  Su caja tiene un aspecto de arpa en posición horizontal, dicho de otra forma, de un triángulo rectángulo con la hipotenusa cóncava. (Ecured, 2018).   Una desventaja fue que debían cambiar los plectros constantemente.

     A continuación, se muestra una imagen de la parte superior del martinete que hace accionar el plectro con la cuerda.

Ilustración # 2: Mecanismo del clavecín

Fuente: Piano Mundo (1999-2007)

     En la entrevista realizada a Carlos Penedo (2018), afirmó que el clavecín se afina muy fácilmente, utiliza una llave pequeña, puesto que tiene pocas cuerdas y necesita poca tensión.   Para música antigua se afina para la tonalidad que está escrita la obra musical.

     En el período Barroco el clavecín se convierte en un instrumento solista importante, más adelante lo desplaza el pianoforte.   En el siglo XX, Wanda Landowska lo resucita nuevamente y en la actualidad se estudia y toca nuevamente.

  1. El piano.

Bartolomeo Cristófori de Italia, crea en 1709 el gravicembalo col piano e forte, buscaba fabricar un instrumento que contara con las propiedades del clavecín y del clavicordio. Es cuando Bartolomeo consigue que se produzcan dinámicas del sonido según la fuerza y velocidad con la que el intérprete pulse la tecla.   Utiliza un martillo articulado que regresa inmediatamente después de golpear la cuerda y en 1720, inventa el pedal una corda.  El fabricante de órganos Gottfried Silbermann retoma lo que ha hecho Cristófori y fue el verdadero propagador del instrumento al crear en 1730 los primeros pianofortes.  Johann Sebastian Bach los probó en Dresden en el año 1736, lo criticó diciendo que el instrumento era brusco, débil en los agudos y difícil de tocar.   Más adelante el constructor lo perfeccionó y a Bach le agradó. (Gill 1983).   Se sumaron otros constructores como Zumpe y John Broadwood que lo perfecciona añadiendo velocidad, ataque, potencia y fuerza al mecanismo, además de agregar profundidad a la tecla.  Fue el primero en fabricar el instrumento en serie y se empezó a exportar a Estados Unidos (Martínez 2004).   Hubo otros famosos constructores como Sebastián Erard y Pleyel en Francia.  A finales del Siglo XVIII, se impone el piano mejorándolo a partir de las exigencias de los compositores y pianistas.   En el Siglo XIX, extienden el teclado; mejoran la precisión de ataque, control de matices, potencia y refuerzan las estructuras y agregan el marco de hierro.   En el Siglo XX las marcas prestigiosas ponen su sello en las características tímbricas y técnicas de sus pianos.

     El piano es un instrumento de cuerda percutida, tiene un mecanismo bastante complejo.   La revista virtual entre88teclas (s.f.) explica que al presionar la tecla, se eleva el otro extremo, elevando la palanca de escape y la palanca de repetición. Seguidamente la palanca de escape empuja al rodillo, el cual presiona el martillo, este es frenado cuando entra en contacto con el pilotín.  La palanca se desliza por el rodillo y una vez que se separa de este, el martillo y la palanca de repetición suben, la palanca de repetición permanece próxima a las cuerdas y permite aligerar la velocidad de repetición.  Cuando la palanca de escape vuelve a su posición inicial por debajo del rodillo estará lista para una nueva percusión.   Al levantar la tecla, todas las piezas volverán a su posición inicial debido a la fuerza de gravedad y los resortes.   En total son 10,000 partes que se mueven en un piano de cola grande.

   A continuación, se presenta una imagen del mecanismo que se pone en marcha al presionar la tecla.

Ilustración # 3:  Mecanismo del piano

Fuente: Olalla (2013)

     Entre las otras partes, no menos importantes del piano, se encuentra la tabla armónica que es la encargada de amplificar las ondas sonoras provocadas por la vibración de las cuerdas, se localiza bajo las mismas.   En mi entrevista con el afinador de pianos Carlos Penedo (2018), me informa que la tabla armónica tiene una curvatura que vibra, por esta razón se construye con madera de abeto, debido a que tiene la particularidad de ser resistente pero flexible a la vez.   El puente es en donde están tensadas las cuerdas y a través del mismo se transmite la energía vibratoria, Penedo (2018) comenta que este está construido con madera de maple.  Las cuerdas son 224 en total, las cuales según afirma la revista entre88teclas (s.f.) se someten a una afinación que ejerce una presión de hasta 75 kg, fabricadas en acero.  Las cuerdas del registro más grave se llaman bordones y están entorchadas en acero de hilo de cobre, lo que permite aumentar el volumen, algunas son dobles y otras triples.   Según Penedo (2018), si se le cambian las cuerdas a un piano de la calidad como el de un Bösendorfer o Steinway, no sonará igual, a menos que se empleen las fabricadas por la casa matriz de Hamburgo.   Esto manifiesta que la calidad de la cuerda es determinante para un buen sonido.

     El bastidor o marco de hierro construido en una sola pieza es el que soporta la tensión de las cuerdas (de 15 a 20 toneladas).   Hasta mediados del Siglo XIX se fabricaba en madera, pero ahora que es de hierro permite más sonoridad y una afinación duradera.   El clavijero es donde están situadas las clavijas de afinación.   Las clavijas son cilindros metálicos en donde se enrollan las cuerdas y es en donde se afina un piano.  Un piano cuenta con 88 teclas con excepción del Bösendorfer que tiene 96.   La caja del mueble sostiene el bastidor y prolonga la función de la tabla armónica, la tapa cierra el instrumento, pero también sirve para dirigir el sonido hacia el público.

     Los pianos de cola tienen tres pedales, el derecho llamado sustain, requerido por Beethoven es el que eleva todos los apagadores, el sonido vibra aunque la tecla no esté siendo presionada.   El pedal del centro se llama tonal, levanta solamente el apagador de la nota o las notas que se han tocado al momento de tocar el pedal.   A este pedal en los pianos verticales se le llama sordina y atraviesa una pieza de fieltro entre los martinetes y cuerdas para reducir el volumen del sonido. El pedal izquierdo recibe el nombre celeste o una corda moviliza el teclado para que los martinetes toquen solo dos cuerdas en lugar de tres y la sonoridad baje.  En el piano vertical, la maquinaria se acerca a las cuerdas y así reduce el volumen sonoro.   Los macillos son los encargados de percutir las cuerdas y están recubiertos de fieltro duro.   Los apagadores son pequeños trozos de madera recubiertos de paño del lado que se apoyan en las cuerdas.

     Penedo (2018) afirmó en la entrevista que los martillos son los responsables de la dulzura del sonido, esto está relacionado con el fieltro que se utiliza, el cual se coloca a una gran presión en el martillo, la dureza y calidad del fieltro es esencial para que suene agradable.   Es necesario que el piano se toque por unos años más para que se siga apelmazando el fieltro y de esta manera el sonido obtenga brillantez.   Cuando un piano ha sido tocado por demasiado tiempo, esa brillantez se pasa, porque ya se ha endurecido demasiado.   Para una producción del mejor sonido, la porción que toca la cuerda debe hacer una cresta de unos dos milímetros sobre el fieltro del martillo.

   4. Cuadro comparativo de los instrumentos.

Como un apoyo a estudiantes de piano avanzado a continuación se muestra una tabla que resume la información anterior y facilitaré la comprensión de la información.

Tabla # 1: Comparación de los instrumentos: clavicordio, clave y piano

CLAVICORDIO CLAVE PIANO
APARICIÓN Aparece en el siglo XV.

Finaliza en 1880.

Mediados del Siglo XV. En 1709 lo inventó Bartolomeo Cristófori en Italia.
FUNCIONAMIENTO

La tecla sirve como palanca, al otro extremo está la tangente, que sube al presionar la tecla.  La tangente determina el tono y la afinación.

Al presionar la tecla, levanta el otro extremo, en donde se encuentra el martinete, en donde se sitúa a su vez el plectro.  Al levantarlo pulsa la cuerda por abajo. Tiene apagadores.

La tecla funciona como palanca, en el otro extremo, se activa el martinete, percutiendo la cuerda desde abajo.

Tiene apagadores.

ASPECTO

Forma de caja rectangular, las cuerdas verticalmente hacia el teclado.

Aspecto de arpa en posición horizontal.

Los primeros tenían forma de rectángulo, luego aspecto de arpa en posición horizontal (los de cola).
CUERDAS Cuerdas de acero y percutidas por una tangente (metal).

Tenía menos cuerdas que teclas.

Antes del Siglo XVII una cuerda para emitir varios tonos. Luego cada nota posee un par de cuerdas.

Las cuerdas de acero a veces encordadas con cuerdas de plata y pulsadas por un plectro desde abajo.

En su comienzo a cada nota le correspondía una cuerda hasta llegar a tres cuerdas por nota.

224 cuerdas de acero percutidas por un martillo de madera recubierto de felpa.

En 1859 sistema de cuerdas cruzadas con entorchados de alambre y luego se utilizó el acero que aguantaba mayores tensiones.

ATAQUE DE LAS CUERDAS Tangente.

La tangente queda en contacto con la cuerda mientras suena.

Plectro.

El plectro araña la cuerda y luego regresa inmediatamente sin volverla a tocar.

Martillos forrados de fieltro.

Los primeros se mantenían pegados a la cuerda, luego se perfecciona y el martinete logra regresar.

Continuación Tabla # 1:
CLAVICORDIO CLAVE PIANO
NÚMERO DE TECLAS 4 ¼ octavas 5 octavas.

Algunos tenían dos teclados (superpuestos), estaban afinados al unísono o con una octava de diferencia.

1770: 4 ½ octavas (Cristófori).

1790: 5 octavas.

1792: 5 ½ octavas.

1805: 6 ½  octavas.

Actualidad: 7 ¼ octavas, 88 teclas. (Piano Bösendorfer 8 octavas)

CARACTERÍSTICAS Sensible al tacto.

No se podían hacer legatos.

Poseía un mejor volumen sonoro que el clavecín.

Según la presión en la tecla, se altera el tono incluso después de haberse presionado por primera vez, una especie de vibrato.

Sin intensidad sonora.

Tiene uno o dos teclados.

Cada tecla tiene tres cuerdas.

Destinado para utilizarse en reuniones de salón.   No proyecta suficiente el sonido.  A mediados del siglo XVII se introduce en la orquesta.

Sensible al tacto, produciendo matices de dinámica.

3 pedales en los pianos de cola y 2 en los pianos verticales.

Fuente: Elaboración propia con base en Ecured (2018), Frost (2015), Gill (1983), Lara (2014), Martínez (2004), Morate (2016-2017).

     Cuando el estudiante conoce para qué tipo de instrumento fue escrita una determinada pieza, tendrá un elemento más que le ayudará a una buena interpretación, ya que conocerá las características del instrumento para el cual fue escrito.   Durante el Barroco las obras fueron escritas para clave y clavicordio hoy en día en su mayoría se interpretan en el piano, ya que como apreciamos anteriormente el piano no existía durante esta época.   Conocer las características del período en el que vivió el compositor también tiene importancia para una buena interpretación.

16 de agosto de 2021
Whatsapp